Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Salud Colect ; 20: e4580, 2024 Feb 21.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38395063

RESUMEN

In the face of declining vaccination coverage and the dissemination of health-related information, conversations in the public/mediatic digital sphere constitute a relevant study area for the field of health communication. Through a qualitative study based on the analysis of government publications, digital press, and social media, we characterize the public conversation on vaccines - in terms of topics, moments, axes, and framings in Argentina during the 2020-2021 period - marked by the debate on covid-19 vaccines. The results show that public conversation focused on covid-19 vaccination, structured in two distinct moments (vaccine production and vaccination campaign), and under moral framings grounded in vaccination as a care practice and science as an authoritative voice. Simultaneously, doubts about the safety and efficacy of vaccines shaped arguments of vaccine hesitancy, which we understand as part of extended practices associated with distrust towards institutions and reinterpretations of scientific knowledge and care.


Ante la caída de las coberturas vacunales y la circulación informativa sobre salud, las conversaciones en el entorno público/mediático digital constituyen un ámbito de estudio relevante para el campo de la comunicación en salud. A través de un estudio cualitativo, basado en el análisis de publicaciones del gobierno, la prensa digital y las redes sociales, caracterizamos la conversación pública sobre vacunas ­en términos de temas, momentos, ejes y encuadres en Argentina en el período 2020-2021­ signada por el debate sobre las vacunas covid-19. Los resultados muestran que la conversación pública se centralizó en la vacunación contra el covid-19, se estructuró en dos momentos diferenciados (producción de vacunas y campaña de vacunación) y bajo encuadres morales sustentados en la vacunación como práctica de cuidado y la ciencia como voz autorizada. En simultáneo, las dudas sobre la seguridad y eficacia de las vacunas estructuraron argumentos de reticencia vacunal, que entendemos como parte de prácticas extendidas, asociadas con las desconfianzas hacia las instituciones y reinterpretaciones del conocimiento científico y del cuidado.


Asunto(s)
COVID-19 , Vacunas , Humanos , COVID-19/epidemiología , COVID-19/prevención & control , Vacunas contra la COVID-19 , Argentina/epidemiología , Pandemias , Vacunación
2.
Salud Colect ; 19: e4482, 2023 10 30.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37999996

RESUMEN

This article analyzes the implementation of research ethics committees in the Autonomous City of Buenos Aires, a process that took place in the context of a historical process of implementing health research policies at both the national and jurisdictional levels. Employing a qualitative, observational, and cross-sectional approach, we gathered secondary sources of public information and conducted semi-structured, in-depth interviews with members of the committees in the Autonomous City of Buenos Aires. The results are presented in relation to three aspects: 1) the composition of the research ethics committees; 2) work processes, emphasizing the impact of the COVID-19 pandemic; and 3) obstacles and proposals, that focuses on improvements identified by committee members.


El presente artículo se propone analizar el proceso de implementación de los comités de ética en investigación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya conformación se observa en el marco de un proceso histórico de implementación de políticas de investigación en salud a nivel nacional y jurisdiccional. Desde un enfoque de investigación cualitativo, observacional y de corte transversal, se realizó un relevamiento de fuentes secundarias de información pública, y entrevistas semiestructuradas y en profundidad a integrantes de los comités de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados se presentan agrupados en tres ejes: 1) la conformación de los comités de ética en investigación; 2) procesos de trabajo, haciendo hincapié en el impacto de la pandemia de covid-19; y 3) obstáculos y propuestas, que se focaliza en las mejoras identificadas por sus integrantes.


Asunto(s)
Comités de Ética en Investigación , Pandemias , Humanos , Ciudades , Observación
3.
Salud colect ; 19: e4482, 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1522900

RESUMEN

RESUMEN El presente artículo se propone analizar el proceso de implementación de los comités de ética en investigación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya conformación se observa en el marco de un proceso histórico de implementación de políticas de investigación en salud a nivel nacional y jurisdiccional. Desde un enfoque de investigación cualitativo, observacional y de corte transversal, se realizó un relevamiento de fuentes secundarias de información pública, y entrevistas semiestructuradas y en profundidad a integrantes de los comités de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados se presentan agrupados en tres ejes: 1) la conformación de los comités de ética en investigación; 2) procesos de trabajo, haciendo hincapié en el impacto de la pandemia de covid-19; y 3) obstáculos y propuestas, que se focaliza en las mejoras identificadas por sus integrantes.


ABSTRACT This article analyzes the implementation of research ethics committees in the Autonomous City of Buenos Aires, a process that took place in the context of a historical process of implementing health research policies at both the national and jurisdictional levels. Employing a qualitative, observational, and cross-sectional approach, we gathered secondary sources of public information and conducted semi-structured, in-depth interviews with members of the committees in the Autonomous City of Buenos Aires. The results are presented in relation to three aspects: 1) the composition of the research ethics committees; 2) work processes, emphasizing the impact of the COVID-19 pandemic; and 3) obstacles and proposals, that focuses on improvements identified by committee members.

4.
Rev. argent. salud publica ; 14(supl.1): 53-53, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407216

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: Debido a la pandemia por SARS-CoV-2 se registraron dificultades o interrupciones en los servicios sanitarios en diversos países, con el consiguiente riesgo para la salud de la población. En Argentina, existe evidencia de una disminución en el número de inmunizaciones aplicadas y la frecuencia de los controles periódicos de salud en pediatría. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo en tres centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Se detallaron la cantidad de controles de salud y los esquemas de vacunación, entre otras variables, en niños nacidos en 2019 y 2020. RESULTADOS: Se revisaron 505 historias clínicas: 202 de 2019 y 303 de 2020. Los niños nacidos en 2019 y 2020 presentaron una mediana de 2 (rango intercuartílico [RI] 3) controles de salud por paciente entre los 0 y 6 meses. Entre los 7 y 12 meses, la mediana fue de 2 (RI 2) en 2019, y en 2020 fue 1 (RI 2). El esquema de vacunación a los 6 meses se encontraba completo en 32,68% (66) de los niños nacidos en 2019 y 34,65% (105) de los nacidos en 2020. DISCUSIÓN: La disminución en el número de controles de salud entre 7 y 12 meses, en los estudios de pesquisa y en las serologías maternas realizadas podría atribuirse al cambio de conductas sociales debido a la posibilidad de contagio o dificultades en la circulación de las personas al inicio de la pandemia. A diferencia de otras investigaciones, no se registró una disminución en la cobertura de vacunación en la población estudiada.


ABSTRACT INTRODUCTION: Due to the SARS-CoV-2 pandemic, difficulties and/or interruptions in health services were reported in various countries, with the consequent risk to the health of the population. In Argentina, there is evidence of a decrease in vaccination coverage and the frequency of pediatric check-ups. METHODS: A descriptive study was carried out in three health centers in the city of Buenos Aires. The number of health check-ups and vaccination schedules, among other variables, were detailed in children born in 2019 and 2020. RESULTS: A total of 505 medical records were reviewed: 202 from 2019 and 303 from 2020. Children born in 2019 and 2020 presented a median of 2 (interquartile range [IQR] 3) health check-ups per patient between 0 and 6 months. Between 7 and 12 months, the median was 2 (IQR 2) in 2019, and in 2020 it was 1 (IQR 2). The 6-month vaccination schedule was complete in 32.68% (66) of the children born in 2019 and 34.65% (105) of those born in 2020. DISCUSSION: The decrease in the number of health check-ups between 7 and 12 months, in the screening studies and in the maternal serologies performed could be attributed to the change in social behavior due to the possibility of contagion and/or difficulties in the movement of people at the beginning of the pandemic. Unlike other studies, a decrease in vaccination coverage was not found in the population studied.

5.
Rev. argent. salud pública ; 14 (Suplemento COVID-19), 2022;14: 1-4, 02 Febrero 2022.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1382376

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Debido a la pandemia por SARS-CoV-2 se registraron dificultades o interrupciones en los servicios sanitarios en diversos países, con el consiguiente riesgo para la salud de la población. En Argentina, existe evidencia de una disminución en el número de inmunizaciones aplicadas y la frecuencia de los controles periódicos de salud en pediatría. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo en tres centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Se detallaron la cantidad de controles de salud y los esquemas de vacunación, entre otras variables, en niños nacidos en 2019 y 2020. RESULTADOS: Se revisaron 505 historias clínicas: 202 de 2019 y 303 de 2020. Los niños nacidos en 2019 y 2020 presentaron una mediana de 2 (rango intercuartílico [RI] 3) controles de salud por paciente entre los 0 y 6 meses. Entre los 7 y 12 meses, la mediana fue de 2 (RI 2) en 2019, y en 2020 fue 1 (RI 2). El esquema de vacunación a los 6 meses se encontraba completo en 32,68% (66) de los niños nacidos en 2019 y 34,65% (105) de los nacidos en 2020. DISCUSIÓN: La disminución en el número de controles de salud entre 7 y 12 meses, en los estudios de pesquisa y en las serologías maternas realizadas podría atribuirse al cambio de conductas sociales debido a la posibilidad de contagio o dificultades en la circulación de las personas al inicio de la pandemia. A diferencia de otras investigaciones, no se registró una disminución en la cobertura de vacunación en la población estudiada.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Salud Infantil , Esquemas de Inmunización , COVID-19
6.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1248395

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TB) genera una gran carga de enfermedad a nivel global. Su elevada presencia en grandes ciudades se explica porque ellas son escenarios de urbanización acelerada, fuertes inequidades sociales y concentración de circunstancias de vulnerabilidad. El objetivo fue analizar la situación epidemiológica de la TB en un área programática (AP) de la Ciudad de Buenos Aires entre 2017 y 2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron los casos notificados de TB en residentes en el AP del Hospital Fernández (HF). La fuente de datos principal fue el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud. RESULTADOS: Se registraron 375 casos. En 2017 se presentó la tasa de notificación de TB más alta del AP (29,2). Los casos se concentraron en el barrio de Retiro y alcanzaron su mayor tasa en 2018 (134,5). Los barrios populares presentaron 12 veces la tasa del AP (305,1). De todos los casos, 213 fueron de género masculino (56,8%), con 29 años como mediana de edad. Mayormente fueron notificados por la red de efectores del AP del HF. Respecto a la evolución, en 169 casos fue satisfactoria (45,1%), y 138 no registraron datos de evolución (36,8%). DISCUSIÓN: El análisis epidemiológico desagregado reveló la gran complejidad del territorio respecto a este padecimiento de salud. Las redes de abordaje interdisciplinarias e intersectoriales resultan claves para garantizar la accesibilidad al cuidado y tratamiento en esta población.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Condiciones Sociales , Tuberculosis , Epidemiología , Monitoreo de las Desigualdades en Salud
7.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 39(2): 43-50, jun. 2019. tab., graf.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1047853

RESUMEN

Introducción: la vacunación antigripal es la forma más eficaz para prevenir la enfermedad por virus Influenza y sus complicaciones. La cobertura en los profesionales sanitarios es un indicador de calidad hospitalaria. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. A partir de registros vacunales, se calculó la cobertura para las campañas 2013 a 2018. Se compararon las coberturas por trienios. Se describieron características generales de las campañas de 2016 a 2018. Resultados: en 2016 se alcanzó la mayor tasa del período (59,79%, IC 95%:58,75-60,81); en 2017, la menor (34,46%, IC 95%:33,48-35,46). La campaña 2018 obtuvo una cobertura de 54,90% (IC 95%: 53,88-55,92) y se inició más tempranamente que otras. Al comparar las tasas trienales del período se observó una diferencia de proporción de -1,3% (IC 95%: -2.84-0.24). Durante los tres últimos años, el personal vacunado correspondió mayormente al sexo femenino, a la Sede Central y tenía relación contractual directa. Las mayores coberturas específicas correspondieron a la sede de San Justo y a los profesionales de enfermería. El puesto ambulante fue el que aplicó más vacunas. Conclusión: si bien hubo variaciones en las coberturas alcanzadas a lo largo de los años, siendo la del año 2016 la más elevada y la del año 2017 la más baja, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las coberturas alcanzadas al comparar trienios. Resulta necesario continuar realizando intervenciones adaptadas al contexto local que permitan alcanzar los objetivos de cobertura esperados. Discusión: se reconocieron varios obstáculos para alcanzar las coberturas esperadas. La educación al personal de salud, la evaluación sistematizada de los ESAVI (Eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización) y la descripción de los elementos que facilitaron las coberturas específicas elevadas de algunas subpoblaciones podrían contribuir para mejorar los resultados. (AU)


Introduction: influenza vaccination is the most effective way to prevent influenza virus disease and its complications. Coverage in health professionals measurement is an indicator of hospital quality. Material and methods: descriptive cross-sectional study. From vaccination records, the coverage was calculated for the 2013 to 2018 campaigns. The coverage for three years was compared. General characteristics of the campaigns from 2016 to 2018 were described. Results: in 2016, the highest was achieved during the period (59.79%, IC 95%: 58.75 -60.81). In 2017, the lowest (34.46%, IC 95%: 33.48-35,46). The 2018 campaign achieved a coverage of 54.90% (IC 95%: 53.88-55.92) and started earlier than others. When comparing the triennial rates of the period, a difference of proportion of -1.3% was observed (IC 95%: -2.84-0.24). During the last three years, the vaccinated staff corresponded mostly to the female sex, to the headquarters and had a direct contractual relationship. The largest specific coverage corresponded to the San Justo headquarters and to nursing professionals. The ambulatory position was the post that applied the most vaccines. Conclusion: although there were variations in the coverage achieved over the years, with 2016 being the highest and 2017 being the lowest, there were no statistically significant differences in the coverage achieved when comparing trienniums. It is necessary to continue carrying out interventions adapted to the local context to achieve the expected coverage objectives. Discussion: several obstacles were recognized to reach the expected coverage. The education of health personnel, the systematic evaluation of the ESAVIs and the description of the elements that facilitated the high specific coverage of some subpopulations could contribute to improve the results. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Vacunas contra la Influenza/administración & dosificación , Infecciones por Orthomyxoviridae/prevención & control , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Vacunas contra la Influenza/provisión & distribución , Factores Sexuales , Epidemiología Descriptiva , Factores de Edad , Personal de Salud/educación , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Programas de Inmunización/provisión & distribución , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Infecciones por Orthomyxoviridae/complicaciones , Absentismo , Cobertura de Vacunación/organización & administración
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-59 p. tab, graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390776

RESUMEN

INTRODUCCIÓN En Argentina, la tuberculosis (TB) constituye un importante problema de salud pública. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se verifica un incremento constante de casos. Teniendo como marco la atención primaria de la salud, las estrategias planteadas ante la problemática ponderan la vigilancia epidemiológica, la búsqueda activa de pacientes y su seguimiento estrecho. Se estima que la implementación de sistemas rutinarios de monitoreo y evaluación, la identificación de poblaciones en riesgo y la adaptación de la atención de la salud a sus necesidades son elementos necesarios para favorecer el control de la enfermedad. La investigación operativa (INOP) constituye una herramienta para analizar la situación de la TB desde una mirada local brindando elementos para su prevención y control. OBJETIVO Realizar un diagnóstico de situación de los casos notificados de TB y su abordaje en el área programática (AP) del Hospital General de Agudos Juan A. Fernández (HF) de CABA en el periodo 2017-2020. METODOLOGÍA Diseño observacional de corte transversal con metodología cuali-cuantitativa. Se utilizaron los registros de notificación de TB para estimar la carga de enfermedad, caracterizar y georreferenciar los casos y calcular indicadores por cada año del periodo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a integrantes de los equipos de salud que trabajan con la problemática en los establecimientos de salud del AP para indagar sus percepciones sobre la situación de la TB y su abordaje local y sobre las personas afectadas y su entorno familiar. A partir de ello, se realizó una descripción analítica del circuito de atención de los casos en los establecimientos del área de referencia. RESULTADOS A lo largo del período 2017-2020 se notificaron 481 casos de TB en residentes del AP del HF. Los casos se concentraron en el barrio de Retiro con tasas de hasta 134,5 y, particularmente, en los barrios populares con tasas de hasta 305,1. En todo el periodo, se notificaron 441 casos de TB detectados en los establecimientos de salud de la red del AP del HF. Presentaban una mediana de edad de 32 años (RIC 24-44), siendo 52,2% de género masculino y 65,8% de nacionalidad argentina. De todos ellos, el 34,9% residía en el AP siendo su mayoría del barrio de Retiro, el 23,8% en el resto de CABA y el 29% en el resto del AMBA con predominio en los municipios de Almirante Brown y La Matanza. En el 63,5% se identificaron factores asociados a enfermar por TB tales como la coinfección con VIH y el consumo problemático de sustancias, evidenciándose baciloscopia positiva en muestra respiratoria en más de la mitad de ellos. La realización de prueba de VIH, de estudios de contacto, de tratamiento directamente observado (TDO) en los casos detectados en el periodo fue de 73,0%, 24,9% y 1,4%, respectivamente. La detección de alguna resistencia fue de 12,9%. El 50,1% de los casos de TB completó el tratamiento, el 30,4% tuvo pérdida de seguimiento, el 7% falleció durante el tratamiento y 10,2% aún se encontraba en tratamiento. En referencia a las percepciones de integrantes de los equipos de salud se encontró que era considerado un importante problema de salud pública con tendencia al aumento, las representaciones sobre la población afectada y su entorno familiar se ligaron a condiciones de pobreza tales como residencia en viviendas precarias, subocupación y trabajo informal. Asimismo, se identificaron diferencias en la percepción sobre la complejidad del abordaje de los casos según se asociaran a una serie de factores biomédicos y/o psicosociales comprometiendo las posibilidades de acceso y adherencia a los tratamientos. En los circuitos de atención-cuidado de los casos de TB se reconocieron dos modalidades de abordaje; la especializada y la territorial. Finalmente, se reconocieron intervenciones vinculadas a la integralidad en el abordaje de los casos de TB; el estudio de contactos, la búsqueda activa en territorio, la adecuación de las intervenciones a cada caso, entre otras. DISCUSIÓN La distribución de la TB se presentó de manera desigual a lo largo del AP existiendo una marcada concentración de casos en barrios populares. Si bien se identificó una tendencia creciente en la magnitud de casos asistidos de TB en los efectores de salud del AP, se cree que la pandemia por COVID-19 pudo haber afectado la detección de la enfermedad dado que se observó un gran descenso en las notificaciones del último año periodo. Se detectó que la población afectada por TB provenía de lugares específicos del AP, del resto de CABA y del resto del AMBA, planteando desafíos para su abordaje integral por los equipos de salud. En este marco, hemos reconocido la potencialidad del abordaje territorial como una estrategia decisiva para incrementar el acceso y la adherencia a los tratamientos prolongados, constituyendo además un recurso concreto para al abordaje efectivo de casos complejos por los equipos de salud


Asunto(s)
Tuberculosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...